miércoles, 3 de diciembre de 2014

Actividad Puzzle

   
De mi grupo de trabajo a mi me toco especializarme en el apartado " el principio de utilidad". Este es el texto que realizamos el grupo de especialistas en este tema, y que posteriormente cada uno tenía que exponer a su grupo de trabajo en la clase del miércoles.


EL PRINCIPIO DE UTILIDAD



   El principio de utilidad consiste en proporcionar el máximo beneficio y el mínimo daño para la salud al mayor número de personas. Esto deriva de dos principios de la medicina: la beneficencia y la no-maleficencia, es decir, ayudar  y evitar el daño. Como su nombre indica, su contenido esencial es definir la corrección de toda acción por su utilidad, es decir, por los resultados o consecuencias producidos por ella.

   El utilitarismo comenzó con las filosofías de Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873). 


   Jeremy Bentham desarrolló su sistema ético alrededor de la idea del placer. Se apoyó en el antiguo hedonismo que buscaba el placer físico y evitaba el dolor físico. Según Bentham, las acciones más morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. Esto ha sido denominado a veces "cálculo utilitario". Una acción sería moral si produce la mayor cantidad de placer y la menor cantidad de dolor.

   John Stuart Mill modificó esta filosofía y la desarrolló aparte del fundamento hedonista de Bentham. Mill usó el mismo cálculo utilitario, pero en cambio se centró en maximizar la felicidad general calculando el mayor bien para el mayor número. Mientras Bentham usó el cálculo en un sentido cuantitativo, Mill lo usó en un sentido cualitativo. Él creía, por ejemplo, que algunos placeres eran de una calidad superior a otros.

   El utilitarismo ha sido aceptado por tantas personas simplemente porque parece tener mucho sentido y parece relativamente sencillo de aplicar. Para determinar si una acción es moral uno debe simplemente calcular las consecuencias buenas y malas que resultarán de una acción específica. Si lo bueno supera a lo malo, entonces la acción es moral.

   El utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina. Muchos de los que adhieren a este sistema ético están buscando una forma de vivir una vida moral aparte de la Biblia y una creencia en Dios. El sistema reemplaza la revelación por la razón. La lógica, antes que una adherencia a principios bíblicos, guía la toma de decisiones de un utilitarista.

   Si relacionamos dichas ideas con la actividad física, se entiende que esta siempre  es positiva, aunque deben incorporarse los riesgos o posibles consecuencias negativas en el marco de aplicación de las actuaciones de promoción de los profesionales. No obstante, los beneficios siempre deben superar a los riesgos que para la salud pueden conllevar las actividades físicas. En este contexto se encuentran formulaciones clave como “cualquier persona puede beneficiarse de algún tipo de actividad física” o “es más importante el proceso de verse envuelto en la realización de actividad física que el resultado derivado de ella” (Devís, 2000; Devís y Peiró, 1993).

Reflexión sobre la práctica

   En mi opinión, la técnica de aprendizaje cooperativa denomiada puzzle, es muy útil para fomentar el compañerismo y la responsabilidad de los estudiantes. Ya que en la práctica estábamos todos exponiendo nuestros textos de especialistas, y los demás compañeros no hacían más que preguntar sobre cosas que no entendían para que se las explicaran. Por lo tanto existía una coodependencia de saber entre nosotros. Todos necesitábamos la parte de conocimiento que nos exponían los compañeros para poder entender todo en su totalidad.

   En cuanto a la aplicación en las clases de este método, me parece que puede ser un total éxito o un estrepitoso fracaso dependiendo del interés que muestren los alumnos por la tarea. Si están motivados a hacerla descubrirán las ventajas de trabajar en equipo, lo rápido y fácil que aprenden la teoría con esta técnica, la mejora que conseguirán a la hora de expresarse con los compañeros... Por otra parte, si no se toman en serio este método puede ocurrir, que se peleen unos con otros porque alguno de ellos no se ha aprendido su parte, que dejen la tarea y se lo estudien todo de manera individual, que uno del grupo trabaje mucho más que otros...

   En conclusión, esta técnica puzzle es muy buena, si se conciencia a los alumnos de sus grandes ventajas y de que les ahorra trabajo a todos. Es una manera más amena de "estudiar" o "comprender" textos. Y además en asignaturas como la educación física, sería perfecta para fomentar el trabajo en equipo y la cohesión de la clase, factores en mi opinión necesarios para poder disfrutar y aprender al máximo en esta asignatura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario